Relaciones comerciales entre China y México


Imagen: Gaceta UNAM. (2022) México-China: 50 años de fructífera relación. 
https://www.gaceta.unam.mx/mexico-china-50-anos-de-fructifera-relacion/


El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), es un Tratado de Libre Comercio que establece las reglas y disciplinas bajo las cuales habrá de regirse la relación comercial de los once países de la región Asia-Pacífico:  Japón, Australia, Canadá, México, Perú, Chile, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéi ​. Es la negociación comercial multilateral más relevante  en los últimos 25 años.

ji
Imagen: Gobierno de México 
https://www.gob.mx/tratado-de-asociacion-transpacifico/articulos/infografias-282757?state=published

No existe un tratado comercial oficial entre China y México, pero si existen acuerdos, memorándums y leyes para exportaciones, reglas fundamentales para cuidado de mercancías, algunos ejemplos:

  • Convenio Comercial: Firmado en 1973, establece el marco general para el comercio bilateral, incluyendo el otorgamiento de facilidades para la importación y exportación de mercancías.
  • Ley Federal de Competencia Económica: Regula la competencia en el mercado mexicano y puede ser aplicada a empresas chinas que operen en el país.
  • Acuerdo de Cooperación Económica y Tecnológica (1991): Este acuerdo amplía la cooperación bilateral en diversos sectores económicos y tecnológicos, incluyendo la transferencia de tecnología, la promoción de inversiones y la colaboración en proyectos de desarrollo.
  • Acuerdo para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en los impuestos sobre la renta (2006): Este acuerdo busca evitar que las empresas y personas físicas residentes en México y China paguen impuestos dos veces sobre la misma renta. Esto se logra mediante la definición de normas sobre dónde se deben gravar los diferentes tipos de ingresos, como utilidades empresariales, salarios, dividendos y regalías. El objetivo principal es promover el comercio y la inversión entre ambos países al reducir la carga fiscal para las empresas que operan a nivel internacional.
  • Memorando de entendimiento entre la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China sobre Fortalecimiento de la Cooperación en Tecnología Avanzada y Nueva y su Industrialización (2014): Este memorando de entendimiento busca fortalecer la cooperación entre México y China en el desarrollo e investigación de tecnologías avanzadas y nuevas, como la nanotecnología, la biotecnología y la robótica. Esto se logra mediante el intercambio de investigadores, la colaboración en proyectos conjuntos y la promoción de la transferencia de tecnología. El objetivo principal es impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en ambos países.
  • Minerales de cobre y concentrados
  • Partes y accesorios de vehículos
  • Minerales de plomo y concentrados
  • Automóviles tipo turismo
  • Desperdicios y desechos de cobre
  • Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía
  • Dispositivos de cristal líquido
  • Partes y accesorios para máquinas y aparatos para oficina
  • Máquinas para el procesamiento de datos
  • Circuitos microestructuras electrónicas.

Particularmente se hace notar la relevancia de China en el sector económico, como exportador, importador, fabricante industrial, proveedor de servicios, entre otros rubros; existe un enorme flujo comercial entre ambas naciones, el cual, se observa ha sido superavitario para China.

Algunos productos exportados desde China a México son:

Debe cuidarse que las empresas asiáticas cumplan con toda la normatividad legal y administrativa existente en el país y con los tratados internacionales, a fin de generar certeza y seguridad a los principales socios comerciales de México.

México puede encontrar en el país asiático una buena plataforma de exportación de productos agrícolas, pero también debiera ponderar la idea de exportar mayor cantidad de productos de orden industrial e inclusive de servicios, nuestro país surge como una opción estratégica para la localización de empresas asiáticas.

Fuente:

Mendoza, J. (06 mayo 2015) El comercio México-China: Su importancia e impacto en la economía mexicana. Última consulta 14/06/2024 https://www.redalyc.org/journal/4337/433747302005/html/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario